Normas internacionales
"Desarrollo Competitivo"

Mantenemos estrecho seguimiento, colaboración y contacto con institutos
y entidades de normalización y/o certificación que mantengan a nuestros
clientes en la vanguardia del desarrollo competitivo.





¿Qué son las normas ISO?


¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO?

Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que fueron creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en la industria. Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for Standardization, y sus orígenes se remontan 1946, como unión de otros organismos que existían previamente y cuyo objetivo era la regulación y establecimiento de estándares para la fabricación (International Federation of National Standarzing (ISA) y la United Nations Standards Coordinating Committee (UNSCC)) a la reunión inicial, que tuvo lugar en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, asistieron 64 delegados en representación de 25 países. Desde entonces y hasta la fecha se han creado más de 23.000 estándares que cubren multitud de áreas de gestión, tecnologías y procesos de producción. Se trata de una organización no gubernamental, en la que se encuentran presentes en 164 países, con 781 comités y subcomités técnicos implicados en el desarrollo de estándares, y que tienen su Secretaria Central en Ginebra, Suiza. No es otro que establecer unos niveles reconocidos de cumplimiento de calidad, eficiencia y seguridad en relación con las áreas y actividades concretas que desarrolla cada norma. En la actualidad existen normas de gestión de calidad, gestión de medio ambiente, gestión de seguridad de la información, gestión del riesgo, etc., que permiten a las empresas y organizaciones certificarse en diferentes áreas de cumplimiento en función de las actividades y negocios que desarrollen.

Mediante el establecimiento de una metodología basada en el ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) también conocido como Ciclo de Deming. La implantación de este ciclo en las empresas y organizaciones permite a las mismas entrar en una dinámica de mejora en la gestión de procesos internos, prestación de servicios y desarrollo de productos. Una de las ventajas importantes que logran las organizaciones con la implantación de las normas ISO, es aportar un valor diferencial frente a la competencia al tratarse de estándares certificados y reconocidos a nivel internacional, que son revisados y auditados de forma periódica con el fin de garantizar el cumplimiento de estos. Esto mejora la percepción de las empresas tanto para clientes como para accionistas, inversores o partners que puedan mostrar interés en ellas. Otras mejoras importantes que se logran al implantar una norma ISO en una organización es la optimización de procesos al disponer de más datos y registros sobre los mismos, facilitando la toma de decisiones por parte de la dirección con información más concreta y verificable en todo momento. Además, se facilita la correcta adecuación a las normativas y requerimientos que se puedan tener de clientes u otras entidades y organizaciones pudiendo evidenciar el cumplimiento de estos de una forma documental y fiable, lo cual redunda en mayores niveles de confianza tanto de forma interna como a terceros. Las normas ISO son una herramienta fundamental hoy en día, para cualquier organización que desee avanzar y mejorar en los complejos mercados actuales transmitiendo confianza y competitividad.

  • Date
    Diciembre 9, 2018

    Principales Requisitos


    El LIDERAZGO imprescindible de la alta dirección, así como su COMPROMISO para proporcionar los recursos y los canales de comunicación necesarios para implantar un Sistema de Gestión eficaz.
    La consideración del CONTEXTO como factor estratégico y punto de partida, para desarrollar un sistema de gestión que permita identificar objetivos y oportunidades de mejora, así como riesgos que comprometan la calidad del producto y/o servicio proporcionado por la organización.
    El pensamiento basado en el RIESGO, como un elemento dinamizador del ENFOQUE A PROCESOS, que cobra una vital importancia para la implantación de ACCIONES DE MEJORA.
    El análisis de las necesidades y expectativas de las PARTES INTERESADAS.
    La importancia del sistema de gestión implantado, debe comunicarse dentro de la organización, la TOMA DE CONCIENCIA Y EL COMPROMISO de todas las personas es imprescindible para que el sistema funcione
    LA GESTIÓN DEL CAMBIO, como valor diferenciador de la organización en un entorno cada vez más exigente.
    CONTROL OPERERACIONAL: descripción detallada de la cadena de valor de la organización.
  • Date
    June 4, 2020

    Principales Requisitos


    La alta dirección debe DEMOSTRAR LIDERAZGO Y COMPROMISO con el sistema de gestión ambiental Desarrollar, implementar y comunicar una POLÍTICA AMBIENTAL y establecer OBJETIVOS, INDICADORES AMBIENTALES y PLANES DE ACCIÓN
    Determinar los RIESGOS y OPORTUNIDADES
    Determinar los ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS de sus actividades, productos y servicios, y sus impactos ambientales asociados, desde una PERSPECTIVA DE CICLO DE VIDA.
    Asegurar el cumplimiento de todos los REQUISITOS LEGALES DE CARÁCTER AMBIENTAL
    Proporcionar la FORMACIÓN necesaria
    Establecer qué, cuando, a quién y cómo comunicar las informaciones relacionadas con el sistema de gestión ambiental
    Establecer los CONTROLES para asegurar que los requisitos ambientales se tengan en cuenta en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada etapa de su ciclo de vida
    Determinar los REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA COMPRA de productos y servicios y comunicar los requisitos ambientales a los proveedores externos
  • Ventaja para los CLIENTES

    Los CLIENTES (y otras partes interesadas como PROVEEDORES O PERSONAL INTERNO) se benefician claramente de la implementación de esta norma en una compañía:
    Los CLIENTES reciben un mejor producto / servicio y se sienten más escuchados y mejor atendidos.
    Los PROVEEDORES trabajan en un entorno más colaborativo y predecible.
    El PERSONAL INTERNO trabaja de forma más eficaz y con una mayor motivación debido a la comprensión de la importancia de su contribución individual, a la incorporación de indicadores objetivos de desempeños, al mejorar su capacitación, etc.

    Ventajas para la ORGANIZACIÓN

    Mejora del conocimiento y de la realidad medioambiental, la organización empieza a conocer su problemática ambiental, sus puntos fuertes, débiles, y puede así emprender el camino de mejora.
    Consolidación en mercados medioambientales exigentes; los clientes consideran a la organización un proveedor fiable y sostenible.
    Importantes ahorros económicos; especialmente en el área energética, y la gestión de los residuos (reducción, reutilización, valorización…).
    Robustez y sistematización de sus procesos ambientales, aplicando siempre las buenas practicas establecida de manera constante y eficiente.
    Mayor puntuación para determinados concursos públicos gracias a la certificación de ISO 14001.

    Desarrollandola la implementación, cumplimiento y mantenimiento de las normas ISO.

  • Date
    June 4, 2020

    Principales Requisitos

    Liderazgo y compromiso de la Dirección.
    Identificar el contexto de la organización y sus partes interesadas.
    Definición de las Funciones y Responsabilidades en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos laborales y determinación de los controles a llevar a cabo.
    Identificación y evaluación de requisitos Legales de aplicación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    Controlar eficazmente la información documentada referida a la Seguridad y Salud.
    Investigar los Incidentes, No conformidades y definir las correspondientes acciones correctivas para darles solución.
    Realizar Auditorías Internas y revisión del sistema de gestión de forma periódica.
  • Date
    June 4, 2020

    Principales Requisitos

    Involucramiento total de la Dirección en las diferentes reuniones requeridas por el estándar, al menos: Revisión por la Dirección, Reuniones de seguimiento y Objetivos. Mejorar la infraestructura de la organización a través de inspecciones periódicas, resolviendo tanto el equipamiento, como la propia edificación (paredes, pisos, luminarias, huecos, desagües, techos, etc.) Identificación de los requisitos legales del origen y destino, tanto para la fabricación, como para el etiquetado. Compartir responsabilidades con clientes, proveedores y otras partes interesadas. Disponer de un análisis de peligros difundido en la organización para generar consciencia en el personal. Realizar y mantener un Plan de Vulnerabilidades de la organización, por la implementación de Defensa Alimentaria. Capacitación y formación para el personal en temas de inocuidad y relacionados a su propio trabajo. Asignación de un equipo de inocuidad compuesto por personas de diferentes áreas. Establecimiento de un Sistema de monitoreo documentado para los procesos y productos. Establecimiento de un Sistema de trazabilidad y retiro de producto de mercado, probado, a fin de estar preparado ante inconvenientes que involucren la inocuidad. Revisión periódica de los requisitos legales y de su cumplimiento.

  • Ventajas para los CLIENTES

    Mejora de la competitividad de la empresa, ya que la implantación de un SGSST implica la reducción de los accidentes e incidentes laborales, la eliminación del riesgo de sanciones por incumplimientos de la legislación de seguridad y salud laboral y el aumento de la productividad y descenso del absentismo. Todo ello puede traducirse en un mejor precio del servicio y/o producto.
    Se incrementa la confianza del cliente en sus proveedores y subcontratistas con lo que supone poder reducir los controles en materia de seguridad y los costos asociados a ello.
    Aumento de la satisfacción de los clientes, gracias a la mejora de la imagen de la organización, por disponer de un reconocido y prestigioso Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral.

    Ventajas para la ORGANIZACIÓN


    Dar mayor confianza en sus productos alimentarios al ofrecer al consumidor un producto que cumple con requisitos legales nacionales e internacionales.
    Reducir los riesgos a la salud, ya que establece un sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos.
    Proteger su marca, la trazabilidad y el programa de retiro de producto de mercado ayudan a hacer frente a problemas de inocuidad.
    Reducir costos de auditoría al ser una norma de aceptación internacional.
    Mejorar la gestión de su cadena de suministro. La calidad y la inocuidad pueden coexistir al ser una norma “abierta” e integrable con otros sistemas de gestión.

    Normas importantes para empresas que apuestan al "Desarrollo Competitivo"

  • Date
    June 4, 2020

    Principales REQUISITOS

    Promover los USOS EFICIENTES de la energía
    Desarrollar e implementar una POLÍTICA ENERGÉTICA
    La importancia de la gestión de la energía debe COMUNICARSE dentro de la organización
    Desarrollar, registrar y mantener REVISIONES ENERGÉTICAS.
    Establecer la LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA
    Proporcionar la FORMACIÓN necesaria para garantizar la competencia de las personas que realizan tareas relacionadas con usos significativos de la energía
    Considerar las oportunidades de mejora del desempeño energético y del control operacional en el DISEÑO de instalaciones nuevas, modificadas o renovadas, de equipos, de sistemas y de procesos
    Las COMPRAS DE SERVICIOS DE ENERGÍA, PRODUCTOS Y EQUIPOS se deben evaluar sobre la base del desempeño energético
    Establecer e implementar criterios para evaluar el uso y consumo de la energía, así como la eficiencia de la energía durante la vida útil planificada o esperada al adquirir productos, equipos y servicios que usen energía para adquirir servicios de energía, productos y equipos que tengan, o puedan tener el MENOR IMPACTO posible en consumo energético
  • Date
    June 3, 2020

    Principales REQUISITOS

    El LIDERAZGO imprescindible de la alta dirección;
    La consideración del CONTEXTO como factor estratégico;
    EVALUACIÓN, GESTIÓN y TRATAMIENTO del RIESGO, como elemento clave;
    MEDIDAS ORGANIZATIVAS, TÉCNICAS y LEGALES, para lograr la protección de la información;
    Establecimiento de MECANISMOS DE CONTROL de acceso físico, lógico, control de red y criptográficos;
    Asegurar la seguridad de la información en el SERVICIO A TERCEROS y en el INTERCAMBIO de la información;
    Disponer de CONTRATOS DE CONFIDENCIALIDAD con los empleados;
    Formalización de ACUERDOS CON PROVEEDORES que incluyan requisitos de seguridad;
    Cumplimiento con la LEGISLACIÓN APLICABLE en materia de protección de datos personales;
    USO DE SOFTWARE con licencias;
    GESTIÓN DE INCIDENCIAS relativas a la seguridad de la información;
    La importancia de la gestión desde el punto de vista seguridad de la información debe comunicarse dentro de la organización, la TOMA DE CONCIENCIA Y EL COMPROMISO de todas las personas es imprescindible para que el sistema funcione;
    Proporcionar la FORMACIÓN necesaria para garantizar la competencia de las personas que realizan tareas relacionadas con la seguridad de la información;
    PRESERVACIÓN DE LA CONTINUIDAD de los recursos de formación, realización de pruebas.

Ventajas para la ORGANIZACIÓN

Demostrar un compromiso con la eficiencia energética Ahorro de energía en el corto, medio y largo plazo, por hacer un mejor uso de los activos que consumen energía Toma de conciencia y control de la cantidad de energía consumida en cada proceso Toma de conciencia de las posibles medidas de ahorro energético para los procesos consumidores de energía en la organización Reconocimiento y mejora de la imagen pública (clientes, proveedores, accionistas, opinión pública) gracias a su compromiso con un consumo energético sostenible, con la reducción de la emisión de los Gases de Efecto Invernadero y con la lucha contra el Cambio Climático Un marco para la integración de la eficiencia energética en las prácticas de gestión

Ventajas para la ORGANIZACIÓN

Muchas organizaciones no conocen la información que gestionan o no conocen la importancia de la información que gestionan hasta que se produce una incidencia que les enfrenta a la dura realidad. Las organizaciones están expuestas a múltiples amenazas (fallos energéticos, virus informáticos, fraude, error humano, fallo de elementos, accesos indebidos, desastres naturales, vandalismo, …) a las que son más o menos vulnerables y para cuya gestión deben estar preparadas. La implantación en las organizaciones de un sistema de gestión de seguridad de la información bajo los requisitos de la norma ISO/IEC 27001 les permite minimizar la probabilidad de materialización de las amenazas y estar preparados para minimizar su impacto en caso de que se materialicen (pérdidas financieras, litigios laborales, multas, pérdida de clientes, daños de imagen, interrupción de las operaciones, costes de recuperación, …). La norma ISO/IEC 27001 nos lleva a establecer diferentes políticas, procedimientos, aplicaciones informáticas o elementos físicos necesarios para definir la seguridad de nuestros activos de manera proporcionada.

Entes internacionales
Que evaluan nuestro trabajo.

No te pierdas nuestras
futuras actualizaciones!

Inspiracion
«Es fácil tener ideas de negocio. Lo más complicado es aplicarlas en el mundo real» – Guy Kawasaki.

Al registrarte automáticamente
acepta nuestra
Política de Privacidad

Condiciones de uso